Buenas a todos, hoy les traigo un post que nos puede ayudar mucho a la hora de resolución de problemas…Han escuchado alguna vez eso de “ Debugging ”? Seguro que si, lo más probable es que entraran en pánico si no eres informático, pero no te preocupes, hoy te daré algunas sencillas pautas que pueden ayudarte a empezar.
No pretendo que cuando termines la lectura del post, ya seas un experto, lo cual es imposible, porque la lectura de un programa, si nunca lo has visto, lógicamente te será muy complejo, tienes que poner de tu parte y poco a poco, día a día verás que irás mejorando, ya sabes, todos tenemos la capacidad de aprender, el problema es la constancia y las ganas! Ánimo!!!
Comencemos entonces, por medio del debugueo podemos ir revisando nuestros desarrollos, comprobar el funcionamiento del programa y detectar las fallos que nuestro programador, SAP o incluso nosotros mismos pudiéramos tener.
Ingresando en modo debugging
En ABAP hay varias formas de ingresar al modo de debugueo:
- Por medio de un Break Point incluido en el código de programa. Como vemos en la imagen siguiente, se esta marcado en uno de los cuadros rojos el icono del break-point, el cual una vez posicionado en el código, usaremos para indicar que en la línea de código (en este caso la línea 33) queremos realizar un Break-point, esto hará que de forma automática aparezca un icono de stop donde seleccionamos.
- Por medio de la condición “Break-point” escrito en el programa
En este punto existen dos posibilidades:
“Break-Point”: Esta condición hará que para cualquier usuario, en el momento que el programa llegue a esta línea de código pase al modo debugging. Esto no es recomendable nunca poner en un código de un programa, se recomienda la siguiente condición.
“Break-Point <usuario>”: Esta condición hará que para el usuario (en este ejemplo) solutionssap, el programa cuando llegue a esta línea de código pase a debugging. Esta condición es recomendable, debido a que solo parará si estamo ejecutando el programa con el usuario concreto (en este ejemplo solutionssap).
Una vez realizado esto, procederemos a la ejecución del programa, el cual, cuando llegue a este punto, se mostrará el modo debugging como muestro en la siguiente imagen:
Nos centraremos en la sección de los pulsadores que nos ayudarán a recorrer el programa paso a paso, estos son los siguientes:
Estos son: Single step (F5), Execute(F6),Return (F7) y Continue (F8).
- Step (paso a paso) (F5):Presionando el mismo, o F5, iremos ejecutando las instrucciones paso a paso.
- Execute (ejecutar) (F6):Presionando el mismo, o F6, iremos ejecutando las instrucciones paso a paso, pero las rutinas y funciones se ejecutaran como una instrucción, sin ingresar al código de las mismas.
- Return (Retornar) (F7):Si ingresamos a una rutina o función, presionando F7, finalizaremos la ejecución de la misma, y volveremos al código principal.
- Continue (Continuar) (F8):Con el mismo, saltaremos hasta el próximo break establecido, o, si no hay más breaks, finalizaremos la ejecución del report.
Una vez explicado lo anterior, vamos hacer un pequeño ejercicio, en la imagen anterior, se realizó un break-point de tipo uno en el código, este fue al inicio de un Select. ( ¿Qué es un Select? Si no lo sabes, te dejo esta taré a ti, para ver de que eres capaz, si no logras averiguar como funciona, me escribes!!! )
En este Select se obtiene una serie de datos, para asegurarnos de que los datos con correctos, comprobaremos que una vez ejecutado el select, la información de la tabla tiene lo que nosotros estábamos queriendo seleccionar.
Por tanto, para realizar este ejercicio, pulsaremos F5 o el botón “paso a paso” explicado anteriormente, una vez que la pantalla de debuging se nos muestre. Esto hará que el cursor se posicione en la siguiente línea de ejecución, rellenando, en nuestro ejemplo la tabla “gt_1000”
Para visualizar nuestra tabla, en el propio select, haremos doble clic en la tabla. Esto hará que se muestre en la sección de “Variables” en la parte inferior derecha. Haciendo doble clic en la tabla, se mostrará el contenido de esta:
Haciendo doble clic en un campo concreto de la tabla, como por ejemplo “OTYPE”, se mostrará el detalle de este:
Espero que les haya servido estos primeros pasos en debuging para tomar contacto con este mundo y como siempre, si quieres ayudarme a que te ayude, dona! cualquier cosa sera muy bien aceptada!
un abrazo y muy buen día a tod@s!
Genial aporte, gracias a esto he realizado el primer debugging! Gracias!
Muchas gracias a tí José Antonio, me alegro que hayas realizado tus primeros pasos!
Un saludo David.
He encontrado tu blog, gracias por ayudar a gente como yo, la verdad que gracias a esos aportes tuyos he aprendido bastante y mejorado en mi día a día!Gracias!
Muchas gracias a tí Yurena, por gente como tu estoy en estos temas!!! Siempre es un placer ayudarles.
Un saludo David.
He visto tu aportación en Linkedin y me ha ayudado muchísimo, gracias por compartirlo!
Muchas gracias por entrar y dejar tu comentario, siempre es un placer
Un saludo,
David.